sábado, 2 de junio de 2012

Bacterias Productoras de Neurotoxinas: Genero Bacillus y Clostridium

4° A Lab clinico.

Equipo 3 

Itzel Sarahi Jacome Hinojosa

Marcos Cantor Hernandez

Aaron De la Rosa Serrano

Janeth Barrios Fernandez

Jose Alberto Silva Sosa

Karen Jimenez Mazon

Edgar Gonzalez Perez

Selena Barraza Caballero

Martín Ortiz Mendoza 

Genero Bacillus y Clostridium


 Estos bacilos son cosmopolitas y debido a que forman esporas, pueden sobrevivir en el ambiente por muchos años. El género Bacillus es aerobio, en tanto que los del género Clostridium son anaerobios obligados

De las numerosas especies de ambos géneros Bacillus y Clostridium, la mayor parte no causan enfermedad y no se han estudiado en microbiología médica. Sin embargo, varias especies, causan enfermedades importantes en el hombre.






El ántrax, padecimiento prototipo en la historia de la microbiología, es causada por Bacillus anthracis. El ántrax sigue siendo una enfermedad importante de los animales, en ocasiones, del hombre, y B. anthracis podría ser un agente principal de guerra biológica.
"Los clostridios causan varias enfermedades graves mediadas por toxinas: Clostridium tetani, tétanos, Clostridium botulinum,
botulismo; Clostridium perfringes, gangrena gaseosa; y Clostridium difficile, colitis seudomembranosa.


Genero Bacillus

El género Bacillus está compuesto por bacilos grampositivos grandes caracterizados por su capacidad para producir endosporas. El género incluye microorganismos aerobios estrictos y anaerobios facultativos. Bacillus anthracis es causante de enfermedad en el ser humano. Muchas otras especies están distribuidas en la naturaleza y se hallan en la mayor parte de las muestras de suelos, agua y polvo. Ciertos miembros de dicho género han adquirido importancia como productores de antibióticos.








Bacillus anthracis

El carbunco (enfermedad de los animales herbívoros, ovinos y bovinos, equinos, porcinos y caprinos) es causado por el B. anthracis, un bacilo grampositivo aerobio y formador de esporas. Es un bacilo recto que mide de 3 a 5 micras de largo y de 1 a 1.2 micras de ancho, es inmóvil. Están encapsulados durante la proliferación en el animal infectado


Patogenicidad
La patogenicidad del B. anthracis depende de dos factores de virulencia importantes: una cápsula polisacárida (ácido D-glutámico) y una exotoxina..
Solo se ha identificado un tipo capsular, 
probablemente debido a que la cápsula se compone solo de ácido glutámico. La cápsula interfiere en la fagocitosis.
Los efectos letales se deben a una exotoxina que consiste en tres proteínas características y serológicamente activas: el antígenos protector (PA), el factor de edema (EF) y el factor letal (LF). La toxina se puede detectar en el líquido edematoso recogido de pacientes con carbunco.

Patogenia
Modos de transmisión: Los seres humanos se infectan de una de tres formas:
  • La infección de la piel se produce por contacto con tejidos de animales (bovinos, ovejas, cabras, caballos, cerdos y otros más) que han muerto de la enfermedad, y tal vez por insectos picadores que se han alimentado parcialmente de dichos animales; por pelo, lana o cueros contaminados o por productos hechos con ellos como tambores, cepillos, etc.; por tierra contaminada por animales infectados o harina de hueso contaminada que se usa como abono en horticultura y jardinería.
  • El carbunco por inhalación es provocado por la inhalación de esporas en procesos industriales peligrosos como el curtido de cueros o el procesamiento de lana o huesos, en los que pueden generarse aerosoles con esporas de B. anthracis. Los microorganismos, se multiplican en los pulmones y son barridos hacia los ganglios linfáticos biliares de drenaje, donde se reproduce una necrosis hemorrágica
  • El carbunco intestinal y el bucofaríngeo se deben a la ingestión de carne contaminada; lo que ocurre rara vez, con la resultante invasión y ulceración de la mucosa gastrointestinal. No hay pruebas de que la leche de animales infectados transmita el carbunco.

Diagnostico de Laboratorio

Cultivos
En medios de cultivo, crecen como largas cadenas semejantes a cañas de bambú. En laboratorio pierde su cápsula. Prolifera bien en placas con agar sangre donde da colonias de color gris y que no son hemolíticas. Crecen bien en pH de 7-7.4 en condiciones aerobias, pero se produce desarrollo en ausencia de oxígeno. y crece a un rango de temperatura de 12 a 45ºC.Las colonias crecen como "cabeza de medusa". Cuando no se encuentran esporulados son destruidos por acción de la luz solar en 6 a 12 horas. En la gelatina, el crecimiento en profundidad demuestra un "pino invertido" con las ramas mas largas en la superficie.





Identificacion

Para diagnosticar el ántrax en los frotis de sangre se recurre al método de Mc Fadyean de tinción de B. anthracis . Las muestras provienen de pus y líquido de la lesión local, sangre y esputo;El ántrax también puede identificarse en frotis secos mediante técnicas de inmunofluorescencia.Las pruebas serológicas incluyen anticuerpos precipitantes o hemaglutinantes, los que pueden demostrarse en el suero de individuos o animales vacunados o infectados Ni los aspectos morfológicos ni las características de cultivo habituales permiten diferenciar al B. anthracis de las cepas inmóviles de B. cereus, el microorganismo con el que más fácilmente se confunde. Sin embargo, las cepas virulentas de B. anthracis son los únicos microorganismos que producen colonias rugosas cuando proliferan en ausencia de un mayor nivel de CO2 y colonias mucoides cuando proliferan en un medio con bicarbonato de sodio en una atmósfera con un 5% de CO2

Bacillus cereus

Bacilo Gram -positivo, Aerobio, formador de esporas, es inmóvil. Es recto y mide de 4 a 10 micras de largo y de 1 a 1.2 de ancho. Se presentan encapsulados durante su proliferación en el animal infectado y en In vitro no forman capsula


Bacillus cereus produce dos enterotoxinas; durante su crecimiento exponencial: la toxina diarreica y la toxina emética que dan lugar a dos distintas formas clínicas de intoxicación alimentaría

Patogenia
El síndrome emético es causado por un péptido termoestable, tiene un período de incubación de 1 a 6 horas y predominan los síntomas como náuseas y vómitos. Se asocia frecuentemente con arroz frito contaminado, y este hecho ha llevado a confundir la intoxicación por B. cereus y atribuirla a S. aureus

El síndrome diarreico se atribuye a las enterotoxinas; un grupo de proteínaslábiles; que expuestas al calor causan dolor abdominal y diarrea después de la incubación (entre 8 y 16 h), además, hay un crecimiento vegetativo de las bacterias en el intestino. Las manifestaciones se relacionan con la afectación gastrointestinal similar a la intoxicación por Clostridium perfringens. Los síntomas son dolor abdominal, diarrea acuosa profusa, tenesmo y nauseas que generalmente duran 12-24 horas y en algunos pacientes pueden durar más tiempo, de 2 a 10 días

La intoxicación alimentaría por Bacillus cereus es autolimitada y no requiere tratamiento antimicrobiano, el tratamiento es sintomático y ocasionalmente es necesario la rehidratación 

Diagnostico de Laboratorio

Cultivo
Las colonias aparecen rodeadas de un halo de precipitación blanco sobre fondo rosa-rojo-violeta, las que fermentan el manitol de color amarillo, a las 24 horas las colonias son circulares y lisas, a las 48 horas grandes y rugosas con estrías.
Las colonias sospechosas se trnasfieren a un agar nutritivo y se incuba.
Sembramos en agar para anaerobios sin glucosa ni indicador, sembramos en picadura, se añade parafina, incubamos a 31º 24 hora, si hay crecimiento es Bacillus cereus.
Caldo glucosa sin fosfato, prueba de Voges Proskaguer (VP+), detectar acetil metil carbinol, añadir reactivos y añadir cristales de creatina para que la reacción sea más rápida.
Agar nutritivo glucosa, incubar a 31º 24-48 horas, se realiza la tinción con fuschina y el polihidroxibutirato (material de reserva) no se tiñe.
Caldo nitrato, la prueba es positiva si hay transformación del nitrato en nitrito.
Movilidad, se siembra en agar en un medio semisólido en picadura, si el microorganismo es movil crece por todo el medio. Se puede calcular el NMP cuando se sospecha que el alimento tenga menos de 10 UFC/ml. A partir de diluciones decimáles se siembran en: caldo tripticasa a 31º durante 48 horas, de los tubos en crecimiento se siembran en Mossel y se confirma.



Genero Clostridium

Clostridium difficile EM.pngEl género Clostridium engloba a bacilos grampositivos esporulados anaeróbicos estrictos. Son bacilos rectos o curvos, de diferentes tamaños. La espora es redonda u oval, deforma el cuerpo de la bacteria, y suele ser subterminal











Clostridium botulinum

Clostridium botulinum.jpgEs un bacilo de distribución mundial, grampositivo, no capsulado, que presenta esporas subterminales deformantes y resistentes". Estas esporas son particularmente "resistentes al calor, soportando una temperatura de 100ºC cuando menos durante 3 a 5 horas; esta resistencia al calor disminuye en pH ácido o en concentraciones elevadas de sal. Para destruirlas se requiere un calentamiento a 120ºC durante por lo menos 4 minutos. Las esporas de C. botulinum están ampliamente difundidas en el suelo, y, por tanto, con frecuencia contaminan vegetales, frutas y otros materiales; en el agua y en el intestino del hombre. Son de distribución mundial. C. botulinum es móvil gracias a los flagelos perítricos que posee.

Toxinas: Cada cepa de C. botulinum secreta sólo un tipo de toxina. La toxina es una proteína de forma cristalina de aproximadamente 1000000 daltons. Las toxinas son sintetizadas durante el crecimiento celular en forma de protoxinas muy poco virulentas, se acumulan en el citoplasma y son liberadas luego por lisis celular

Existen, por lo tanto, 7 cepas diferentes de C. botulinum según las propiedades de su toxina:
    • Tipo A: es muy virulenta, se encuentra en los vegetales y afecta al hombre
    • Tipo B: es poco virulenta, se la encuentra en los cerdos pero también en los pescados, verduras y leche. Se desarrolla en el hombre.
    • Tipo C: su poder patógeno es escaso y afecta pocas veces al hombre, pero si afecta a aves. Se distinguen tres toxinas C1, C2 y C3. La C1 es la neurotoxina.
    • Tipo D: afecta rara vez a la especie humana, pero sí a bovinos y equinos.
    • Tipo E: es muy virulenta.
    • Tipo F: se trataría de un subgrupo del tipo E o de un mutante, se la encuentra en el pescado.
    • Tipo G: fue aislada en un capo de maíz.
Patogenia
Se conocen tres formas de botulismo: la de origen alimentario (clásica); el botulismo por heridas y el botulismo del lactante. El sitio de producción de toxina es diferente en cada una de las formas mencionadas, pero todas comparten el signo común de parálisis fláccida como consecuencia de la acción de la neurotoxina botulínica. Los síntomas pueden aparecer en 6 horas, o pueden tardar hasta 6 días. El período de incubación más común es de 12 a 36 horas. Cuanto antes comienzan los síntomas, más grave suele ser la intoxicación.
  • Intoxicación alimentaria
La intoxicación es el resultado de la ingestión de alimentos e los cuales C. botulinum se ha desarrollado y ha producido la toxina. Los alimentos responsables más comunes son los alimentos empacados al vacío o los ahumados o curados con especias, los cuales se ingieren sin ser cocinados previamente. Las esporas de C. botulinum germinan en tales alimentos en condiciones de anaerobiosis y las formas vegetativas se reproducen y elaboran la toxina.
Los síntomas comienzan de 18 a 24 h después de la ingestión, con trastornos visuales, (incoordinación de los músculos de los ojos, visión doble), incapacidad para deglutir y dificultada para hablar; los signos de parálisis bulbar son progresivos y la muerte se presenta por parálisis respiratoria parao cardiaco. Los síntomas gastrointestinales incluyen vómitos y raras veces diarrea, sin ser prominentes. No hay fiebre y no se pierde el estado de conciencia hasta poco antes de la muerte. La tasa de mortalidad es elevada y los pacientes que se recuperan no desarrollan antitoxina en la sangre. 
  • Botulismo por heridas:
Se observa el mismo cuadro clínico que el anterior después que el microorganismo causal contamine una herida en la cual surge un medio anaerobio; es un cuadro raro.
  • Botulismo del lactante:
Es resultado de la ingestión de esporas y su proliferación, así como de la producción in vivo de toxina en el intestino. Ataca casi exclusivamente a niños menores de un año, pero puede afectar a adultos que tengan alteraciones en la anatomía y microflora de las vías gastrointestinales. En forma típica, la enfermedad comienza con un estreñimiento al que siguen letargia, intranquilidad, falta de apetito, ptosis, dificultada para deglutir, perdida del control de la cabeza e hipotonía, que evoluciona hasta aparecer debilidad generalizada (el bebe "laxo") y, en algunos casos, insuficiencia y paro respiratorios. El botulismo del lactante tiene muy diversos grados de gravedad clínica, y va desde una enfermedad benigna de comienzo gradual, hasta la muerte repentina del niño. Algunos estudios sugieren que puede causar aprox. 5% de los casos de síndrome de muerte súbita del lactante.
Epidemiología
El reservorio de C. botulinum es esencialmente telúrico, también se encuentra en el agua y en el intestino de algunos animales.
Modo de transmisión:
    • Alimentario: ingestión de alimentos en que se ha formado la toxina. Las conservas que con mayor frecuencia dan lugar a brotes son las vegetales, por la fácil contaminación a partir del reservorio telúrico. Las conservas o semiconservas de pescado producen la mayoría de los brotes por C botulinum tipo E. La presencia de toxina botulínica habitualmente no se acompaña de alteraciones en el aspecto, olor o sabor del alimento. 
    • Por heridas: contaminación de lesiones con tierra o arena contaminada, o de fracturas abiertas tratadas inadecuadamente por esporas ambientales. 
    • Del lactante: ingestión de las esporas botulínicas que germinan en las vías intestinales y no por ingestión de la toxina preformada.  Se ha relacionado con el consumo de miel, jarabes azucarados y presencia de un ambiente polvoriento. La miel actúa como vector de las esporas y el polvo las moviliza facilitando su ingestión
Diagnostico de Laboratorio
Origen alimentario: Se confirma mediante la identificación de la toxina botulinica especifica en el suero, heces, aspirado gastrico
Botulismo por heridas: Se diagnostica por la presencia de la toxina en el suero o presencia de la bacteria en el cultivo de material de la herida. La electromiografia con estimulacion repetitiva rapida es util para corroborar la impresion clinica en todas las formas de botulismo
Botulismo del lactante: Se confirma por identificacion directa de C.botulinum, su toxina o de ambos, en heces de los enfermos. 



Clostridium tetani

Clostridium tetani 01.pngBacilo grampositivo, esporulado, móvil, acapsulado y anaerobio muy estricto. Es un bacilo fino, de 0.3-0.6 x 3.6 um, grampositivo aunque con frecuencia aparece como gramnegativo, especialmente en cultivos o muy viejos o muy jóvenes. Las esporas son esféricas, terminales y deforman el soma bacteriano proporcionando un aspecto característico en "palillo de tambor" o "raqueta". La mayoría de las cepas son móviles por flagelos perítricos, produciendo en placa un crecimiento en velo. Presenta escasa actividad metabólica, no siendo ni sacarolítico ni proteolítico.

Sintetiza dos toxinas, la tetanospasmina y la tétanolisina. La primera es una neurotoxina muy potente, responsable del cuadro clínico. Existen variantes no toxigénicas. La tétanolisina es una hemolisina oxígeno-lábil.
Por la resistencia a la destrucción de las esporas es ubicuo.

Antigenos
Se han descrito 5 tipos: somático(O), flagelas(H), proteico y termolábil, espora también termolábil, la tétanospasmina y tétanolisina, que tiene comunidad antigénica con otras hemolisinas oxígeno-lábiles, como la estreptolisina O, neumolisina, toxina q . Todos los antígenos son únicos, por tanto, específicos, salvo el flagelar que permite el establecimiento de serotipos.

Patogenicidad
E l tétanos es producido por la acción de la toxina espasmogénica o tétanospasmina, la más potente que existe tras la botulínica. Es proteica y termolábil y por la acción del formol se transforma en toxoide , que se emplea en la vacunación. Es binaria o A-B.
Su producción está genéticamente controlada por un plásmido. Se sintetiza tras el período de crecimiento exponencial. Es una protoxina que se libera por autólisis celular, activándose a una toxina binaria por una proteasa endógena, que la parte en dos cadenas peptídicas que permanecen unidas por puentes disulfuro. Una de las cadenas es más pesada y se denomina II o B es la encargada de unirse a receptores neuronales y gangliósidos. La otra cadena es ligera llamada L o A que es la farmacológicamente activa.
La cadena A es una metaloenzima dependiente del zinc, que hidroliza la sinaptobrevina, una proteína que forma parte de las vesículas sinápticas. La hidrólisis de la sinaptobrevina impide que las vesículas sinápticas se unan a la membrana sináptica y liberen su contenido, interrumpiendo, por tanto, la transmisión nerviosa

Patogenia
La infección se produce por las esporas que, a través de distintos vehículos , llegan a los tejidos del hospedador gracias a una puerta de entrada traumática, ya que éste microorganismo carece de poder invasivo. La contaminación es exógena y se produce por laceraciones, abrasiones, heridas punzantes, cortaduras, quemaduras, congelaciones, heridas por armas de fuego, heridas penetrantes, fracturas abiertas, mordeduras, arañazos, parto aborto, etc. Aunque el riesgo de tétanos es mayor en las lesiones extensas, el cuadro se produce más a menudo en las pequeñas porque en las primeras se produce de forma habitual medidas profilácticas.
La toxina se produce después que las esporas germinan y las nuevas formas vegetativas se multiplican. Para ello, es necesario que encuentren condiciones adecuadas en los tejidos, la importante es la existencia de un bajo poder de óxido-reducción, consecuencia de isquemia o necrosis de los tejidos lesionados, de la presencia de cuerpos extraños o de la existencia de bacterias aerobias y facultativas que en su crecimiento y multiplicación consumen el oxígeno.
Se produce una infección local que no tiene capacidad de extensión o invasión. La toxina liberada es captada por las terminaciones nerviosas motoras, bien in situ o previa diseminación hemática.
En las terminaciones motoras el fragmento B se une a los receptores permitiendo la interiorización de los axones de las fibras alfa. A través del tronco regional motor penetra por las raíces anteriores hacia las astas anteriores de la médula espinal y tronco encefálico. Existe un paso trasináptico de la toxina.
La neurotoxina actúa en las neuronas inhibidoras de la médula espinal y tronco cerebral, bloqueando la liberación presináptica de los neurotransmisores, glicina y ácido gammaaminobutírico. De esta forma se produce una contracción de los músculos agonistas y antagonistas, dando lugar a los espasmos musculares característico del tétanos. Así mismo disminuye el nivel de respuesta y se producen convulsiones.
La precocidad de los síntomas faciales se debe a que los pares craneales que inervan los músculos de esta localización son muy corto y esta toxina llega rápidamente a la neurona inhibitoria del tronco encefálico. La unión es irreversible y la lesión de las terminaciones es permanente. Par su resolución se necesita la producción de otra nuevas

Clostridium perfringens

Clostridium perfringens.jpgConstituye la especie de clostridio aislada con más frecuencia en muestras clínicas, puede causar colonización simple o enfermedad grave que pone en peligro la vida del paciente.
Bacilo grampositivo, rectangular grande, presenta esporas. No tiene movilidad, pero se entiende con rapidez en los medios de laboratorio; crece rápidamente tanto e los tejidos como en los cultivos, tiene carácter hemolítico y posee gran actividad metabólica, lo que facilita su identificación en el laboratorio.



Patogenicidad
La producción de 4 toxinas letales importantes (alfa, beta, épsilon e iota) se emplea para subdividir los aislamientos en 5 tipos (A-E). Aquel De tipo A es el responsable de la mayoría d las infeccione humanas.

Patogenia
Las esporas de los clostridios llegan a los tejidos ya sea por contaminación de zonas traumatizadas (tierra, heces) o provienen de los conductos intestinales. Germinan en un potencial óxido-reducción bajo, las células vegetativas se multiplican, fermentan los carbohidratos presentes en los tejidos y producen gas.
La distensión de los tejidos y la interferencia en la irrigación sanguínea, junto con la secreción de toxina necrosante y hialuronidasa, favorecen la diseminación de esta infección; la necrosis del tejido se extiende dando oportunidad a un mayor crecimiento bacteriano, anemia hemolítica, toxemia grave y muerte.
En la gangrena gaseosa (mionecrosis por clostridios), la regla es una infección mixta. Además de los clostridios toxígenos con frecuencia también se encuentran clostridios proteolíticos y varios cocos y microorganismos gramnegativos.
C. perfringens se presenta en el aparato genital del 5% de las mujeres, frecuente en pacientes con neoplasias

Diagnostico de Laboratorio
En la gangrena gaseosa inicialmente se realiza clínicamente la confirmación se hace rápidamente por la visión del gram (forma característica) de C. perfringes y ausencia de polimorfonucleares y más lentamente por cultivo e identificación. La presencia de 105 m fc/g en el alimento implicado o de 106 esporas por gramo en heces establece el diagnóstico de una toxiinfección alimentaria. Existen técnicas inmunológicas directas que permiten demostrar rápidamente la presencia de enterotoxina en heces. En la diarrea no asociada a toxiinfección. Se encuentran elevadas concentraciones de C. perfringes (5x107 a 4x109) en heces

Clostridium Difficile

Es un bacilo grampositivo, esporulado, móvil por flagelos peritrico o inmóvil, capsulado y anaerobio. A veces se agrupa en pequeñas cadenas. El esporo es oval y generalmente subterminal En los cultivos produce colonias que presentan a la luz ultravioleta una fluorescencia verde pálida.
Sintetiza las toxinas: La A, es una enterotoxina y la B, una citotoxina. Son producidas en una cantidad variable. Existen cepas no toxigénicas o que sólo producen alguna de ellas. Ambas son responsables del cuadro clínico. Las cepas no toxigénicas son apatógenas.





Las toxinas son los antígenos mejor conocidos de C. difficile. Se han descrito 10 serogrupos, algunos de ellos localizados en los flagelos.
Como otros clostridios, y gracias a la espora, es parte de la flora ambiental e intestinal y fecal de algunos animales. 
Patogenicidad
Los cuadros diarreicos son producidos por las toxinas A y B, especialmente por la primera, que produce la mayoría de los cambios fisiológicos observados. Existen otros elementos estructurales y secretados que pueden contribuir a su desarrollo.
La toxina A o enterotoxina, es una proteína que se produce en la fase estacionaria o en la de declinación, probablemente en la autólisis de la bacteria. Es antigénica, se presenta como una cadena única y su producción está controlada por genes cromosómicos. Es necrótica, inflamatoria, produce hipersecreción de líquidos, estimula el peristaltismo y es citotóxica

Patogenia
C difficile es una bacteria oportunista. Para actuar necesita que se altere la flora normal, disminuyendo o desapareciendo la fracción inhibidora, probablemente anaerobia. La eliminación del efecto barrera (resistencia a la colonización), permite la proliferación de los elementos presentes como flora normal o incrementa la susceptibilidad a una adquisición exógena eficaz. En estas circunstancias C. difficile prolifera y produce las toxinas en el colon ocasionando los cuadros clínicos digestivos.
Los agentes inductores de los cambios de la flora más importantes son los antimicrobianos que se eliminan por vía fecal, orales que no se absorben totalmente, u orales o parenterales que se eliminan por vía biliar o transintestinal. Los que más cuadros diarreicos producen son clindamicina, ampicilina y cefalosporinas, aunque cualquiera puede producirlos, exceptuando posiblemente, los aminoglucósidos administrados por vía parenteral. También pueden actuar como inductores los antineoplásicos y la cirugía digestiva.
Acción Patógena
C difficile produce especialmente cuadros digestivos relacionados con el consumo de antimicrobianos. Infrecuentemente ocasiona infecciones extraintestinales. Los cuadros intestinales afectan al colon y oscilan entre cuadros muy leves, como diarreas autolimitadas y cuadros graves, incluso mortales, como colitis seudomembranosa.
Los cuadros leves son la diarrea y colitis asociadas con antimicrobianos, en el segundo hay signos de inflamación cólica. La diarrea es de heces blandas o líquidas y a veces se acompañan de molestias intestinales. No suele existir fiebre o leucocitosis.

Diagnostico de Laboratorio

Cultivo El cultivo de Clostridium difficile puede ser útil en ciertas circunstancias: cuando la sospecha clínica permanece alta a pesar de un ensayo de citotoxicidad negativo, y cuando el tipado de la cepa y el estudio de susceptibilidad puede ser requerido para estudio epidemiológicos.
Clostridium difficile 01.png














Identificacion
Para el diagnóstico clínico, es imprescindible relacionar el cuadro diarreico con la administración concomitante o previa de antimicrobianos y excluir microbiológicamente otros enteropatógenos. Para el diagnóstico de la colitis seudomembranosa se necesita visualizar las lesiones por rectosigmoidoscopía o colonoscopía.
Dicho microorganismo se cultiva en medios selectivos, que contienen cicloserina y/o cefotaxina. Antes de la siembra, se puede hacer un enriquecimiento térmico o con alcohol. Las cepas aisladas deben ser toxigénicas para poder implicarlas en la responsabilidad de los cuadros. En los brotes hospitalarios es necesario proceder su tipado para poder hacer un seguimiento epidemiológico.
Para el diagnóstico microbiológico de la diarrea por C. difficile, la técnica de referencia es la demostración de la citotoxicidad (producida por al toxina B) de un filtrado de heces en cultivos celulares, y su neutralización por antitoxina B de C. difficile.
Existe una aglutinación látex que demuestra la glutamadeshidrogenasa, enzima de C. difficile que también es producida por tros clostridios, por eso tiene una baja sensibilidad. La toxina A o la A y B pueden ser detectadas por técnicas de inmunoensayo. También se ha desarrollado una PCR para detectar los genes que codifican cada toxina.